ANFACO-CECOPESCA, es una organización singular del complejo mar-industria que defiende activamente los intereses de sus asociados y desarrolla soluciones de alto valor en la búsqueda de su competitividad empresarial. Desde el año 1904.
Reconocido como Centro Tecnológico sectorial de referencia a nivel nacional e internacional.
Caracterización bioquímica y funcional de ingredientes bioactivos
Purificación, caracterización y evaluación in vitro de la bioactividad mediante ensayos de funcionalidad in vitro en líneas celulares o mediante métodos bioquímicos. Obtención de antioxidantes naturales, pre y probióticos, aditivos… Microencapsulación
Desarrollo de alimentos funcionales adaptados a sectores específicos
Desarrollo de nuevos alimentos a partir de matrices marinas y/o nuevas fuentes proteicas orientados a sectores específicos como población senior, deportistas, etc.
Ensayos de absorción y biodisponibilidad ex vivo
Evaluación ex vivo, en tejido intestinal de animales y/o humano de la biodisponibilidad de nutrientes e ingredientes funcionales
Aislamiento de microorganismos y enzimas con potencial biotecnológico
Evaluación de la capacidad antimicrobiana y/o probiótica mediante ensayos in vitro. Estudios de metagenómica
Evaluación del efecto de ingredientes/alimentos funcionales mediante ensayos de transcriptómica
Aplicación de métodos de transcriptómica para evaluar la modulación sobre paneles de genes relacionados con rutas metabólicas de inflamación, oxidación, etc.
Desarrollo de sistemas de detección avanzados de contaminantes químicos
Inmunodetección, detección enzimática, biosensores
Desarrollo de sistemas avanzados de detección de biotoxinas marinas
Desarrollo de sistemas de detección de alérgenos
Higiene industrial. Estrategias para minimización de productos químicos
Desarrollo de estrategias para la evaluación y desinfección de patógenos alimentarios en plantas industriales
Obtención de sustancias bioactivas a partir de subproductos de la industria
Desarrollo y validación a escala piloto de procesos de hidrólisis enzimática. Producción de péptidos bioactivos a partir de subproductos marinos. Aplicación de fluidos supercríticos para la extracción de componentes de alto valor añadido.
Concentración y microencapsulación de substancias bioactivas
Valorización de residuos de algas para la industria alimentaria
Desarrollo de nuevos materiales a partir de subproductos o materia prima alimentaria
Valorización de efluentes de procesado de la industria alimentaria
Desarrollo de nuevos materiales de envasado
Evaluación del comportamiento de nuevos materiales de envasado (envases biodegradables, plástico flexible esterilizable…) y materiales de envasado reciclados en la industria alimentaria frente a las diferentes tecnologías de proceso disponibles (altas presiones, microondas, ultrasonidos, infrarrojos, etc.)
Desarrollo y optimización de procesos/ tecnologías emergentes
Desarrollo de nuevos productos de V gama
Desarrollo de nuevos productos de fácil preparación, mínimamente procesados, más saludables y a precio competitivo
Desarrollo de nuevas formas de presentación de los alimentos
Tecnología Hiperespectral. Caracterización físico-química cualitativa y cuantitativa de matrices alimentarias y no alimentarias en procesos industriales de forma rápida y no destructiva, con un elevado grado de precisión
Caracterización Nutricional cuantitativa:
-Humedad, grasas, proteína, sal, etc.
Caracterización cualitativa:
-Textura
-Producto Ok ó No Ok
-Detección de cuerpos extraños
-Volumen de llenado, etc
Caracterización físico-química cualitativa y cuantitativa de matrices alimentarias y no alimentarias en laboratorio. Analizador para mediciones rápidas no destructivas de formulaciones sólidas, viscosas y líquidas en el laboratorio. Medición de precisión NIR para caracterización de materiales orgánicos.
Caracterización:
-Azúcares
-Densidad específica
-Proteína disuelta
-Humedad, etc
Modelado predictivo quimiométrico. Integración de datos biológicos y de proceso para el desarrollo de modelos predictivos con Software Modelado Matemático
Diseño, desarrollo e implantación de modelado matemático predictivo de parámetros de materia prima.
Instrumentación y sensórica aplicada a procesos industriales
Implementación de sistemas basados en IoT para monitorización y caracterización de procesos industriales. (Monitorización de parámetros de proceso)
Simulación y cálculo de procesos industriales
Diseño de elementos mecánicos y prototipado
Automatización y robótica aplicada a procesos de producción
Diseño y desarrollo de prototipos industriales
Prototipos de impresión 3D
Prototipado rápido a través de fabricación aditiva
Visión artificial. Procesado de imagen RGB / 3D / Estereoscópica
Parametrización de los productos por visión artificial para la automatización de los procesos. Seguimiento de elementos en movimiento, caracterización superficial y volumétrica, etc.
Diseño de plataformas de monitorización de consumos energéticos, agua…
Ensayos nutricionales
pH, humedad, cenizas, cloruros, valor energético, grasas, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono, azúcares, proteínas, sal, vitaminas, minerales, fibra, etc.
-Método Técnicas gravimétricas, espectrofotométricas y cromatográficas
Parámetros de frescura
Histamina, NBVT, TMA, DMA
-Método Técnicas espectrofotométricas y cromatográficas
Aditivos
sulfitos, fosfatos, polifostatos, CO
-Método Técnicas volumétricas y gravimétricas
Elementos y Metales pesados
Na, P, K, Cd, Hg, Pb, As, Se, etc.
-Método Espectrometría de absorción atómica y/o ICP-MS
Otros Análisis físico-químicos
Temperatura, acidez, conductividad, oxígeno disuelto, amonio, sólidos en suspensión, textura (TPA, corte), capacidad retención de agua, etc.
-Método Técnicas volumétricas y gravimétricas
Detección de patógenos (bacterias, virus y parásitos)
Control microbiológico bacterias patógenas
– Métodos clásicos de microscopía
Control microbiológico bacterias patógenas
– Métodos rápidos (TEMPO, minni-VIDAS)
Norovirus (GI y II), virus Hep A
-Método RT-PCR
Parásitos
-Método RT-PCR
Detección de OMG
Detección y cuantificación de OMG
-Método RT-PCR
Identificación de especies
Identificación de especies en alimentos y soportes
– Método Secuenciación de ADN y análisis filogenético
Detección de alérgenos
Detección de apio, soja, pescado, crustáceos, moluscos, frutos de cáscara (almendra, avellana, nuez), cacahuete, altramuz, mostaza, sésamo, dióxido de azufre y sulfitos (usados como conservantes), gluten, leche y huevo
– Método RT-PCR
Contaminantes industriales (detergentes, dioxinas/ PCBs, 3-MCPD, HAPs, etc)
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs), Hidrocarburos Alifáticos, aceites minerales, 3MCPD y derivados
– Método LC-MS/MS
Sales de amonio cuaternario (BAC, DDAC)
– Método LC-MS/MS
Residuos de medicamentos veterinarios
Nitrofuranos, derivados de trifenilmetano, cloranfenicol, tetraciclinas, etc.
– Método LC-MS/MS
Biotoxinas marinas
ASP, PSP (STX y derivados), Lipofílicas (DSP, YTXs, PTXs, AZAs y SPXs)
– Método LC-MS/MS
Análisis de aguas
Análisis microbiológicos y físico-químicos (pH, conductividad, sólidos en suspensión, cloruros, nitritos, fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno, etc.), en aguas de consumo, continentales y marinas
– Métodos espectrofotométricos, métodos volumétricos y métodos microbiológicos
Análisis sensoriales
Pruebas hedónicas de producto, pruebas discriminatorias, pruebas duo-trio, pruebas de comparación, pruebas de ordenación, etc.
– Método Técnicas de análisis sensorial con panel experto
Envases
Control de la calidad en envases, inspección de cierres, hermeticidad, barnices, composición de la atmósfera modificada, etc.
– Método Inspección de cierre: análisis de imagen mediante el analizador de cierre (KUHNKE). Acreditado
– Método Hermeticidad: ensayo cualitativo mediante bomba de vacío aplicando presión negativa. Acreditado.
– Método Barnices: ensayos de esterilización análogas al tratamiento de las conservas, con una solución simulante.
Calidad de aceites
Composición esterólica, los esteroles totales y los dialcoholes triterpénicos
– Método Técnicas cromatográficas
Estudios de vida útil de alimentos
Varios métodos
Otros
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC)
Equipos de esterilización y pasteurización
Altas presiones (HPP)
Equipo de visión artificial / NIR/ Hipersespectral
Ultrasonidos
Sistemas de infrarrojos
Microondas
Fluidos supercríticos
Laboratorio general biología
Laboratorio de análisis de aguas
Infraestructura para acuicultura
Ctra. Colexio Universitario, 16 · 36310 · Vigo · Pontevedra
Web: https://anfaco.es/
Email: otri@anfaco.es