A misión da Fundación Centro Tecnolóxico da Carne (CTC) é dar resposta ás necesidades en I+D+i dos axentes relacionados co ámbito cárnico e alimentario (empresas, administración e sociedade), xerando, transferindo e divulgando coñecemento útil, a través da realización de proxectos de investigación, desenvolvemento tecnolóxico e prestación de servizos de calidade, que impulsen os procesos de innovación tecnolóxica, dende unha perspectiva de desenvolvemento sostible.
Os eixos estratéxicos do CTC son a xeración e desenvolvemento de coñecemento tecnolóxico orientado á competitividade do sector cárnico, a posta en valor e transferencia ao mercado da oferta tecnolóxica do CTC, o desenvolvemento estrutural para eficiencia e a sustentabilidade e a divulgación da innovación tecnolóxica e a comunicación institucional.
As liñas de acción do CTC baséanse en catro áreas fundamentais: o I+D+i no ámbito cárnico; asesoramento e transferencia tecnolóxica ao sector cárnico; servizos ás empresas cárnicas; e a formación.
Carne y productos cárnicos. - Análisis fisicoquímicos, cromatográficos y microbiológicos
– Cereales, huerta, patata, castaña y otros cultivos.
– Análisis fisicoquímicos, cromatográficos y microbiológicos.
Equipo de fluidos supercríticos para todo tipo de matrices alimentarias.
Laboratorio de análisis sensorial, especializado en carne y productos cárnicos y, a nivel de consumidor, para el resto de alimentos.
Finca de ensayos de cultivos extensivos en regadío
Planta piloto alimentaria, con sala de despiece y envasado, cámaras de salado y maduración, sala de elaborados, sala de V gama y platos preparados; y secaderos.
Equipo spray-dryer para todo tipo de matrices alimentarias
Liofilizador para todo tipo de matrices alimentarias.
Equipo de pulsos eléctricos para todo tipo de matrices alimentarias
Equipo de ultrasonidos para todo tipo de matrices alimentarias.
Estudios de vida útil de alimentos
Trazabilidad y medio ambiente.
Implantación de sistemas de gestión de seguridad alimentaria
Higiene y seguridad alimentaria.
Sistemas de limpieza y desinfección
Uso de aditivos.
Desarrollo y evaluación de sistemas de trazabilidad
Diagnóstico de contaminación ambiental.
Homologación de proveedores
Aprovechamiento de subproductos y residuos
Valorización de restos de cosechas
Puesta a punto de sistemas de aprovechamiento de residuos ganaderos
Técnicas de economía circular
Aprovechamiento integral de nuevas piezas cárnicas
Sistemas de envasado (termosellado, vacío, atmósferas modificadas)
Despiece cárnico y elaboración de todo tipo de alimentos y conservas
Elaboración de alimentos con diferentes técnicas: pasteurización, esterilización
Elaboración de alimentos con diferentes técnicas: fermentados
Elaboración de alimentos con diferentes técnicas: salado, secado
Nutricional
Humedad, grasa, proteínas, cenizas, pH, actividad de agua.
Frescura
Colorímetro y texturómetro.
Composicional
Aminoácidos y aminas biógenas.
Perfíl de ácidos grasos, metales, cationes y compuestos volátiles.
Análisis completos de aguas y suelos
Control de calidad y seguridad alimentaria y estudios de vida útil
Enterobacterias, aerobios mesófilos, lactobacilos, estafilococos.
E. Coli, salmonella, listeria
Análisis y control de superficies.
Mohos y levaduras
Coliformes totales
Estufas de incubación
Las instalaciones de la planta piloto pueden agruparse en tres zonas: Área de despiece, donde se realiza la recepción de materias primas, separación de las partes de la canal, y envasado al vacío o en atmósferas modificadas; Área de elaborados, que cuenta con todo la equipación necesaria para la obtención de la amplia gama de elaborados cárnicos existentes; y Área de platos preparados, para la elaboración de productos de cuarta y quinta gama. Con una superficie aproximada de 500 m2, la planta piloto se encuentra totalmente equipada para el servicio a la industria cárnica primaria y de elaborados, puesto que cuenta con: Cámara recepción canales; Sala despiece; Túnel de congelación; Cámara de salado; Cámara de refrigeración; Sala elaboración embutidos; Sala elaboración productos cocidos y ahumados; Cámara de maduración; Cámara de residuos; Cámara de expedición; Sala de expedición. Entre sus equipos destacan: envasadora a vacío, fileteadora, horno de ahumado, termoselladora, horno Rational, abatidor de temperatura, marmita, equipo de desinfección, balanza etiquetadora, marinadora, bombo de macerado, mezcladora de gases, decortezadora, desveladora, embutidoras, tanque de retractilado, picadoras, amasadora a vacío, pasteurizador, etc
Laboratorio
Es destacable el Laboratorio de Análisis Sensorial con que cuenta la Fundación. El objetivo del panel de cata del CTC es convertirse en una herramienta fundamental para las industrias agroalimentarias gallegas. Los servicios que presta son variados y todos ellos de vital importancia para orientar la estrategia competitiva empresarial. Así, puede servir para introducir en el mercado nuevos productos, implantar mejoras en otros ya existentes, o conocer los gustos de los consumidores, y permite que las empresas del sector agroalimentario mantengan la calidad y las características de sus marcas de cara a los consumidores, ganando en excelencia y competitividad.
La sala de cata está equipada conforme a la norma UNE 87-004-97 con 10 cabinas individuales. Cuenta también con un laboratorio de análisis sensorial especializado en productos cárnicos y con una cocina anexa dotada de horno de convección, horno tradicional y placas de inducción para la preparación de muestras. Asimismo, se dispone del software específico para el tratamiento estadístico de los resultados.
Equipo de fluidos supercríticos; equipo spray-dryer; liofilizador; equipo de pulsos eléctricos; analizadores de grasa y proteína; texturómetro; colorímetro; NIR; HPLC; ICP; cromatógrafo gases-masas; medidor de actividad de agua; TEMPO; minividas; Elisa; microscopios; estufas de incubación; Phmetro; conductivímetro; turbidímetro; espectrofotómetro.
Avda. de Galicia, nº 4, Parque Tecnolóxico de Galicia, 32900, San Cibrao das Viñas (Ourense)
Teléfono: +34 988548277
Web: https://ceteca.net
Email: dpto_adminitracion@ceteca.net
Contacto: Emilio González Cacheiro